jueves, 14 de enero de 2016

Alumnos y alumnas de primaria practicando instrumentos de viento y percusión.

En el siguiente vídeo podemos observar a una clase de quinto de primaria del colegio Jesús Ruiz de la Fuente situado en Ciudad Real, donde aparecen unos alumnos que están realizando una práctica instrumental en el aula de música, en la cual están manipulando instrumentos con placas, entre ellos se encuentra los xilófonos, metalófonos y carrillónes y por otro lado nos encontramos con la flauta de pico alemana. Algunos de ellos se encargarán de los primeros, los cuales son instrumentos de percusión y otros de los segundos que es un instrumento de viento. A la mitad de la canción intercambiaran los papeles y tocaran al contrario de cómo se ha practicado antes. De esta manera podrán hacer uso de ambos tipos de instrumentos, aumentando así su práctica instrumental.


Este tipo de prácticas, intercalando dos tipos de instrumentos (viento y percusión) me ha parecido muy interesante, ya que los niños al intercalas ambos se dan cuenta de cómo suena cada uno y de la atención que supone estar haciendo esto y con toda la clase a la vez, que esto también ayuda a que aprendan el ritmo y consigan la suficiente capacidad para coordinarse con sus demás compañeros.




Diandra Barroso Carretero

La importancia de la práctica instrumental en primaria.

La práctica instrumental en la educación musical escolar es uno de los tres medios esenciales de expresión, junto con el canto y el movimiento.
Estar involucrado en el “tocar” en actividades de grupos nos permitirá aprender a escucharnos a nosotros mismos y a los demás haciendo música.

Carl Orff desarrolló nuevos modelos de instrumentos escolares que permiten la práctica instrumental desde que los niños comienzan a estudiar, estos instrumentos junto con la voz, son los recursos musicales protagonistas en todo el mundo. Se puede incluso afirmar que la enseñanza instrumental es uno de los trabajos más completos de la enseñanza de la música actualmente. Los instrumentos desarrollan la creatividad, las habilidades técnicas y el camino hacia la expresión.

Desde esta, se favorecen los procesos de autonomía en el niño, ya que este actúa como protagonista activo, por lo que se fortalecen los procesos de socialización y el alumno actúa en el grupo de forma cooperativa con los demás.

La idea de Carl Orff cuando diseño su método “Schulwerk” (obra escolar), fue agregar al canto y a la danza su propio acompañamiento musical y hacer experimentar al niño el ritmo, el metro  y el sonido instrumental.

Una de las consideraciones más importantes de dicho método fue la elección de instrumentos, y la selección de estos se llevó a cabo pensado en aquellos que: mejor se adecuaran al movimiento del niño, fueran de un amplio rango de color tonal y rítmico, resultasen versátiles en la exposición de ideas musicales y ayudasen a estimular la danza y la improvisación.

Además de los instrumentos escolares llamados Orff, es imprescindible decir que el instrumento más importante en el reino de la educación musical es “la voz”, siguiéndole el propio cuerpo “como instrumento corporal”.

El instrumental Orff-Schulwer escolar se divide en dos grandes grupos:

-                  - Instrumentos de lámina: carrillón soprano/ contralto, metalófono soprano/contralto/bajo y xilófono soprano/contralto/bajo.

-            - Instrumento de pequeña percusión: parche (pandero, tambor, bombo,…), madera (claves, caja china, etc.), metal (triángulo, plato, etc.) y sonajas (maracas, cascabeles y aros de sonajas).


Por último decir que para llevar a cabo con éxito en el aula una práctica instrumental, el docente debe planificar adecuadamente su aprendizaje y así alcanzará los objetivos marcados.

Realizado por: Tamara López Sanjuán.

La utilización del xilófono en la etapa de educación primaria


La música permite a los alumnos desarrollar diferentes aspectos, ya sean cognitivos, creativos, intelectuales, etc. No podemos olvidar mencionar que numerosos estudios prueban que la música estimula el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, el encargado de ciertos tipos de desarrollos como el aprendizaje del lenguaje, de la escritura o de la lógica.
Con esto quiero decir, que la asignatura de música será la encargada de favorecer a que los alumnos:

  • Tengan la capacidad de expresarse libremente y de expresar lo que realmente se proponen, a la par, que mejorará las habilidades de comunicación.
  • La estimulación musical permite un mejor desarrollo intelectual en los alumnos.
  • Mejora la habilidad a la hora de estudiar otras materias, como matemáticas, lectura, etc.

Más concretamente me gustaría hablar de un instrumento que se utiliza bastante en esta etapa, es el xilófono. Este permite a los alumnos descubrir e identificar las diferentes cualidades sonoras de la voz, de diferentes situaciones cotidianas, etc. Puede utilizarse para desarrollar y estimular la imaginación, reproduciendo con ellos diferentes melodías o diferentes tipos de juegos sonoros. Por supuesto, no podemos olvidar mencionar que permitirá un aumento en lo que respecta al nivel de concentración de los alumnos.

También es importante mencionar que con este instrumentos serán conscientes de los diferentes tonos que existen, de las distintas notas, diferencias entre timbres, etc.

La utilización del xilófono es individual, pero esto no quiere decir que no se puedan hacer actividades grupales, justamente lo contrario. Entre todos, ya sean por grupos de alumnos o toda la clase, pueden crear diferentes melodías tocadas entre todos. Esto favorece a la educación que se pretende conseguir y así, dejar de lado el estilo tradicional. Fomenta el trabajo en equipo, estimula la imaginación, mejora la coordinación, etc.


Además, su nivel de dificultad para adquirir las destrezas necesarias para tocar este instrumento no es complicado, no les va a resultar un instrumento pesado y monótono, todo lo contrario. Por todo lo dicho anteriormente, considero importante su utilización habitualmente en clase, obviamente intercalándolo con otros instrumentos también de gran importancia, como por ejemplo, la flauta.



Cristian Moreno Guerrero

¿Puede un niño/a sordo/a aprender a solfear o leer e interpretar música con un instrumento?

La respuesta es sí. Los resultados conseguidos con una alumna hipoacúsica con implante coclear así lo demuestran.
La belleza de los sonidos llega a nuestro oído por vibraciones, es el cerebro a través de las vibraciones producidas por el tambor del oído interno el que traduce o interpreta esas vibraciones. Un hipoacúsico o un sordo pueden perfectamente sentir las mismas vibraciones aunque no puedan traducirlas, incluso serían vibraciones receptivamente distintas a las nuestras pero fundamentalmente reconocibles e identificables, lo cual es básico para el aprendizaje de la música.
El ritmo sería lo mas significativo para estos alumnos/as.
Un/a sordo/a total puede llegar a sentirse en una discoteca, alegre, molesto/a, etc., y todo dependería de las vibraciones que sintiera en ese momento. Sin entrar en especificaciones técnicas, últimamente la música que se escucha depende principalmente de la aceleración del bajo continuo, es decir, la acentuación excesivamente marcada del primer tiempo de todo tipo de compases por lo que en un lugar reducido con una cantidad de vatios excesiva, las vibraciones se pueden sentir hasta en la ropa (pongamos el caso del bacalao, rap o hip-hop). Las vibraciones que un sordo/a pueda sentir serán la base para el aprendizaje de la lectura e interpretación musical.
.


Saturnino Acosta García. Colegio Publico Gonzalo Encabo. Caceres.(España).


Sumia es una alumna de nueve años, es hipoacúsica con implante coclear. Su caso no es severo, porque identifica sonidos.
 En mi primer año con la asignatura de música en el C.P. Gonzalo Encabo me encontré con un tercero de primaria y una alumna que necesitaba ser mirada a la cara para reconocer que las órdenes se dirigían a ella. El problema se planteaba complicado, cómo hago para que mi alumna siga las clases como el resto de sus compañeros. La solución la hallé en globos de plástico y en la predisposición de la alumna. A la vez que a sus compañeros les enseñaba las figuras musicales a Sumia le enseñaba la duración (relativa) de las mismas figuras apoyando mi boca en el globo y emitiendo un la bajo, para que le fuera mas fácil reconocerlo, a la vez que ella sujetaba con su mano el mismo globo y sentía las vibraciones que mi voz producía en él.
Cada vez que dejaba de emitir el sonido que indicaba la duración de la figura, mi mano apretaba la mano que le quedaba libre, para indicarle que había acabado, así ella lo repetía y seguía las indicaciones por las vibraciones en el globo y por las órdenes de finalización con la mano. Una vez asimilados diferentes ritmos sencillos pasé a las notas. Primero me fijé un valor de referencia en su tonalidad natural y lo clasifiqué como la nota "sol", al principio solo trabajaba "sol" con figuras. Una vez aprehendido empecé con "mi", para que Sumia aprendiera el solfeo relativo utilizaba dos globos, de manera que mientras yo sujetaba uno de ellos emitía la misma nota que su "sol" relativo y luego iba bajando hasta el "mi " a la vez que ella.
Cada vez que bajaba del "sol" al "mi", Sumia no entendía pero me dí cuenta de que bajando del "sol" al "mí" cromáticamente (ayudado de mis apretones de mano) le indicaba el más alto y el bajo, cosa que ella por imitación repetía (en su tonalidad natural). Llevo un año con ella y diferencia tres sonidos, do-mi-sol, pero interpreta y lee con un metalófono sol-la-si y una dificultad rítmica de semicorcheas y silencio por ahora de negra.
Sumia no dará conciertos de piano pero se siente especial porque en su clase no todos leen, cantan e interpretan como ella.
Pablo Baurre Garcia

Utilización de las TICs en música.

Sabemos que actualmente vivimos en un "mundo digital", donde todo se basa en las nuevas tecnologías. ¿Cómo podemos incluir estas en nuestro aula de música?

Para empezar, Internet nos abre un mundo de posibilidades para ello. Podemos buscar desde partituras, vídeos ilustrativos, imágenes, etc, hasta programas donde escribir nuestras propias partituras (donde se nos da la oportundad incluso de escuchar dichas partituras), o juegos que nos ayudan a aprender todo tipo de actividades relacionadas con la música, como pueden ser las figuras musicales, ejercicios de solfeo, juegos con diferentes instrumentos, etc.
La búsqueda de estos recursos puede ser muy útil como docentes para preparar el material de una sesión, o ayudarnos con nuestro temario.

¿Cómo podemos utilizarlas dentro del aula?

Como hemos dicho, podemos encontrar multitud de páginas web con juegos que los alumnos pueden realizar en clase, y suelen ser muy dinámicas y motivadoras para ellos, más que otras realizadas en papel o por métodos más convencionales.
Por otro lado, podemos enseñarles canciones o vídeos que ilustren lo que estemos aprendiendo; de forma visual, los alumnos pueden entender mucho mejor los conceptos, e interiorizarlos mejor.
También, lo podemos utilizar como recurso para mostrar partituras, proyectándolas y enseñándolas así a toda la clase, o cualquier otro documento que nos interese.

En general, creo que es muy conveniente hacer uso de las TICs en el aula, tanto en la materia que nos concierne como en cualquier otra, ya que nos abre un abanico de información y recursos que debemos aprovechar en nuestra futura profesión.

Por último, dejo una página web que he encontrado investigando en la materia, que me ha parecido muy interesante a la hora de realizar actividades en clase.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/tag/musica/



Realizado por: Laura Sicre.

martes, 12 de enero de 2016

¡De ritmo en ritmo!

El post que ponemos hoy, es un ejercicio de polirritmia que hemos elaborado en clase. Para ello, ponemos todos los puntos que hemos tenido en cuenta para su elaboración, así como su posible ejecución en un aula de primaria.

Además, os dejamos el vídeo que hemos grabado, realizando dicha polirritmia.

   -  Nivel de primaria al que va dirigido:
Dirigido a alumnos de segundo ciclo de primaria.

·        -  Objetivos a conseguir:
Los aspectos que buscamos trabajar con esta actividad son los siguientes:
-          Percusión corporal.
-          Figuraciones rítmicas.
-          Pulso.
-          Contratiempo.
-          Polirritmia.
-          Forma musical.

·         - Contenido de la sesión:
Lo primero será presentar los diferentes ritmos con los que vamos a trabajar. Los niños tendrán que descifrarlos uno a uno, consiguiendo realizar correctamente todas las frases que presentamos.
Una vez que a todos les salgan los ritmos, enseñaremos cual será la estructura de la polirritmia. Deben comprender todos la estructura que tiene, así como diferenciar cada una de sus partes.
La forma musical que tendrá nuestra polirritmia será la siguiente:
A
AB
ABC
ABCD
ABC
AB
A

Haremos 4 grupos en la clase, y a cada uno le asignaremos una de las frases. Realizarán la polirritmia entera, y si consiguen hacerla bien, cambiaremos las frases a cada grupo, con el fin de que cada alumno haga cada una de las frases, y sea capaz de realizarla sin problemas. Es importante que todos sean capaces de leer cada una de las frases de la poliritmia. Realizaremos de nuevo la actividad con las nuevas frases, y de nuevo, si sale bien, las volveremos a cambiar hasta que cada uno haga las 4 frases.
·       - Partitura.


Vídeo:

domingo, 3 de enero de 2016

Utilización de instrumentos y creación instrumental en Primaria

El uso de instrumentos en el aula de Primaria es una forma muy recurrente de estimular y motivar a los niños. De este modo, podremos incentivar la autonomía del niño, ya que al estar motivado será él quien tome la iniciativa de crear y usar su imaginación para toar melodías. Otra ventaja que tiene la utilización de instrumentos es ayudar a mejorar la lateralidad del alumnado y estimular el oído.
“Los instrumentos musicales son unos de los recursos pedagógicos más importantes para desarrollar la creatividad en los alumnos, normalmente, los instrumentos musicales se utilizan para acompañar canciones”. (Porcel , 2010)
Lo que podemos usarlos para que los alumnos se sientan libres, experimentado los instrumentos escuchando todas sus variaciones componiendo así alguna creación instrumental de su propia cosecha. Es uno de los mejores modos en los que el alumno es el propio constructor de su conocimiento, ya que es él mismo el que explora y descubre sin ayuda del docente.
Hemos considerado una serie de argumentos a favor de la práctica instrumental, que son los siguientes:
          Proporciona un feed-back inmediato entre audición y motricidad, proceso reforzado por la vista.
          Desarrolla capacidades musicales, psicomotoras y corporales, y cultiva, previene e incluso puede corregir deficiencias motoras, fomentando hábitos posturales correctos y ejercitando la técnica y coordinación.
          Desarrolla las capacidades de percepción auditiva.
          Función diagnóstica de problemas motores, respiratorios y/o auditivos, además de terapéutica.
          Se trabaja con ella el lenguaje musical y lectura de pentagramas.
          Conocimiento instrumentos (orquesta, populares) y fomenta el estudio individual en horario extraescolar.
          Desarrolla la sensibilidad y el equilibrio psicológico, cultivando valores espirituales y afectivos; favorece, además la cooperación grupal y la integración del alumno/a en un grupo de iguales.
          Propone un ocio creativo y colaboración entre compañeros

BIBLIOGRAFÍA
- Porcel, A. M. (2010). LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL AULA DE MÚSICA. Nº 36. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/ANA_M_PORCEL_2.pdf

Realizado por: Verónica Conde García